En caso de tener ácido úrico elevado en la sangre, es importante disminuir sus niveles. De hecho, es igual de importante que reducir los de colesterol y triglicéridos.
Estudios recientes han demostrado que tener ácido úrico elevado es un riesgo para el corazón y debe dársele la misma importancia que otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, indicó el coordinador delegacional del Departamento de Nutrición y Dietética del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán, Elmer Chan Canto.
Cada vez son más las personas que al realizarse su chequeo anual con el médico reciben la noticia de niveles elevados de ácido úrico. Contrario a otras enfermedades, como azúcar elevada en la sangre (diabetes), colesterol alto, triglicéridos altos; poco se conoce sobre qué significa tener el ácido úrico alto.
El principal problema asociado a los niveles elevados de ácido úrico es que provoca una disminución del óxido nítrico, mismo que favorece la hipertensión arterial; de igual manera se facilita la formación de placa de colesterol sobre los vasos sanguíneos.
Por lo tanto, si quiere proteger su corazón, debe disminuir sus niveles de ácido úrico. De hecho, es igual de importante que reducir sus niveles de colesterol y triglicéridos.
La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale a través de la orina. Si el cuerpo produce demasiado o no elimina lo suficiente, la persona se puede enfermar; los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo se denominan hiperuricemia. Entre más tiempo se mantenga, mayor es la posibilidad de llegar a desarrollar gota.
El ácido úrico es producto del metabolismo de las purinas (componentes de ciertas proteínas), y se produce de forma natural en el organismo. Al existir más purinas en el cuerpo, aumentan las concentraciones de ácido úrico en sangre.
La acumulación se da por alteraciones en el metabolismo del ácido úrico, que pueden ser heredadas. Hay dos factores de riesgo que son no modificables: la edad avanzada, por lo tanto, personas que ya han mantenido por varios años los niveles de ácido úrico elevados, tendrán mayor posibilidad de presentar signos y síntomas de la gota; de igual manera, los hombres tienen cuatro veces mayor riesgo que las mujeres de desarrollar la enfermedad.
Hay factores que se pueden cambiar, mismos que ayudan a disminuir los niveles o a prevenir el aumento. Encabezando la lista están los relacionados a su dieta y estilo de vida ya que los mismos cambios en la alimentación que se recomiendan para prevenir otras enfermedades crónicas (como diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia), le ayudarán a disminuir los niveles de ácido úrico y prevenir el desarrollo de gota.
El consumo de cerveza y otros licores, es lo que tiene mayor efecto en los niveles de ácido úrico. La carne roja y el pescado también favorecen su aumento; reducir el consumo de éstos es una de las principales acciones a tomar para prevenir.
De igual manera, la carne roja es la principal fuente de grasa saturada en la dieta, la cual se asocia a resistencia a insulina y enfermedad del corazón, en especial los embutidos derivados del cerdo (jamón, mortadela, salchicha, tocino, etcétera).
La fructuosa también es causa de aumento en el ácido úrico. La fructosa es el azúcar principal de las frutas, pero no son éstas las que contribuyen a su aumento; el principal problema son los alimentos que traen adicionada la fructosa, éstos son la mayoría de productos empacados como galletas, barras de cereal y jugos de frutas azucarados. De hecho, muchos productos bajos en calorías utilizan la fructosa dentro de sus principales ingredientes.
Evidencia reciente también ha encontrado que existen factores de la dieta que ayudan a disminuir los niveles de ácido úrico. Estos alimentos son los lácteos y las fuentes de vitamina C, los cuales coincidentemente protegen contra hipertensión, diabetes y enfermedad cardiovascular. La recomendación de consumir lácteos bajos en grasa, es de especial importancia para cualquier persona con gota o hiperuricemia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario