lunes, 21 de marzo de 2016

Cuál es la diferencia entre la diabetes tipo 1 y 2



La diabetes es una enfermedad en la que el cuerpo pierde su capacidad para regular y controlar los niveles de glucosa en la sangre, lo que también es conocido como el azúcar en la sangre. Son muchos los pacientes a quienes se les ha diagnosticado esta afección, pero lo cierto es que también existe una importante cantidad de gente que la sufre sin saberlo. Esto puede ser debido altipo de diabetes que padezcan, ya que algunos signos y evidencias pueden pasar desapercibidos. Para que entiendas más sobre esta patología, en este articulo te explico cuál es la diferencia entre la diabetes tipo 1 y 2.

Instrucciones

En primer lugar, cabe destacar que existen dos tipos de diabetes: tipo 1 o I y tipo 2 o II, tal como se explica en nuestro artículo qué es la diabetes. Esto se debe al hecho que existen diferencias entre los enfermos de uno y otro tipología, en función de cuál sea la alteración de su organismo.


De esta forma, los diabéticos de tipo 1 pierden la capacidad de producir insulina ellos mismos en el cuerpo, ya que su páncreas deja de segregarla. Este hecho se debe a que las células beta del páncreas son destruidas por el propio organismo.


Este primer tipo de diabetes es posible que aparezca a cualquier edad, pero lo cierto es que es más común en niños y jóvenes, a los que se les suele diagnosticar rápidamente la enfermedad, cuyas causas se desconocen.

El tratamiento consiste en la administración diaria de inyecciones de insulina, por lo que los diabéticos tipo I deben aprender cómo administrar insulina desde que se les detecta esta patología.


En cambio, en la diabetes del tipo 2, el cuerpo de quienes la padecen produce insulina, pero la cantidad es insuficiente o de baja calidad, debido a alguna deficiencia en el páncreas que es el órgano encargado de fabricar esta hormona. La obesidad, la falta de realización de ejercicio y otros malos hábitos pueden ser la causa de la diabetes tipo II.


En la segunda tipología de diabetes, la edad es un factor mucho más relevante y muchas veces se conoce como diabetes madura. Se desarrolla con mucha más lentitud que el tipo 1, de forma que los síntomas son menos obvios y mucha gente no sabe que la padece.


Otra diferencia entre ambos tipos de diabetes es el hecho que los anticuerpos antiinsulina, antiGAD, IA2 e ICAs son positivos en la diabetes tipo 1, en la tipo 2 están ausentes.


De esta forma, como apuntábamos, los pacientes de la diabetes de tipo I suelen depender de la administración de insulina de forma externa, mientras que los del segundo tipo no tienen porqué necesitarlo.


Antes de finalizar este artículo acerca de las diferencias entre las diabetes tipo I y II, cabe destacar que también existe un tercer tipo de enfermedad diabética conocida como 'diabetes gestacional', ya que se produce en algunas mujeres durante su embarazo. En estos casos, mujeres no diabéticas presentan altos niveles glucémicos y, por consiguiente, el riesgo de padecer posteriormente diabetes tipo 2 se ve aumentado, así como también la probabilidad de contraer enfermedades cardiovasculares.


Dr. Luis Arturo Gomez Hernandez: 3823.1001 y 3823.1002 | Av. Plan de San Luis No.1776

Cuál es la diferencia entre demencia senil y Alzheimer



El Alzheimer y la demencia senil no son, en absoluto, enfermedades enfermedades iguales; de hecho, la demencia no es considerada como enfermedad sino como un deterioro de las capacidades mentales de una persona. En este artículo de unComo te aclararemos cuál es la diferencia entre demencia senil y Alzheimer para que las conozcas y sepas diferenciarlas, así, si tienes a algún familiar con deterioro podrás ayudarle y entender sus necesidades.
También te puede interesar:


Demencia senil

Cuando hablamos de demencia senil no nos referimos a una enfermedad sino que, únicamente, hacemos referencia a su pérdida de capacidad mental donde las funciones de conducta o de conocimiento del mundo se han visto perjudicadas. Este tipo de paciente requiere de la supervisión contínua y de ayuda para llevar a cabo su rutina diaria puesto que, su concepción de la realidad está alterada. Por eso, es importante aprender a hablar con un paciente con demencia senil pues sus facultades de comprensión no son las mismas.

Así, es factible que una persona con esta afección pueda ver alucinaciones, creer que está en otro año o incluso hablar con personas que no están junto a ellas. Dependiendo del tipo que se tenga, los síntomas de la demencia son unos u otros; en este artículo de unComo te detallamos cuáles son los tipos de demencia senil para que sepas reconocerlas.

Las causas de la aparición de la demencia senil en una persona vienen dadas por el propio paso de los años o por padecer otras enfermedades que provoquen esta pérdida de capacidad mental. Entre las enfermedades más propensas a desarrollar demencia destacamos las siguientes:

  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad de Pick
  • Síndrome de Down
  • Padecer tumores
  • Demencia vascular




Alzheimer

En cambio, el Alzheimer sí que es una enfermedad mental cuya cura todavía se desconoce pero sí que se pueden llegar a controlar sus síntomas con fármacos y tratamientos que deben siempre ser recetados por un especialista. En este artículo de unComo te contamos cuál es el tratamiento del Alzheimer dejando siempre claro que todavía no existe una cura específica.

El Alzheimer es una variante de la demencia senil pero puede aparecer en edades más tempranas; la diferencia principal es que cuando una persona padece Alzheimer su esperanza de vida es de 10 años aproximadamente y, en cambio, la demencia no implica la muerte del paciente.

El Alzheimer aparece porque las neuronas del paciente se mueren de manera progresiva por lo que distintas zonas del cerebro se ven atrofiadas por esta acción. Como enfermedad, presenta diferentes síntomas que dependen de las etapas en las que se encuentre el paciente; en este artículo de unComo te detallamos los síntomas del Alzheimer.





Diferencias entre Alzheimer y demencia senil

A modo de conclusión, cabe remarcar que las principales diferencias entre la demencia y el Alzheimer son:
  • La demencia no es una enfermedad sino un deterioro de las capacidades mentales de una persona; el Alzheimer, por su contra, sí que es una enfermedad que se desarrolla de manera progresiva en un paciente.
  • La demencia aparece por diferentes causas entre las que destaca el paso del tiempo o el padecimiento de otras enfermedades; el Alzheimer, por el contrario, no se conocen sus causas pero sí que se sabe que es un estadio más de la demencia senil. En este artículo de unComo te contamos si el alzheimer es hereditario.
  • La esperanza de vida de un paciente con demencia no se ve alterada por sufrir este deterioro; sin embargo, una persona con Alzheimer sí ve reducida su esperanza de vida a, aproximadamente, 10 años.



Dr. Luis Arturo Gomez Hernandez: 3823.1001 y 3823.1002 | Av. Plan de San Luis No.1776

martes, 15 de marzo de 2016

Radiografía o rayos X



Son una forma de radiación electromagnética, tal como la luz visible.

Una máquina de rayos X envía partículas de estos rayos a través del cuerpo. Las imágenes se registran en una computadora o en una película.


Las estructuras que son densas, como los huesos, bloquearán la mayoría de las partículas de rayos X y aparecerán de color blanco.
El metal y los medios de contraste (tintes especiales utilizados para resaltar áreas del cuerpo) también aparecerán de color blanco.
Las estructuras que contienen aire se verán negras, y los músculos, la grasa y los líquidos aparecerán como sombras de color gris.

El examen se realiza en la sala de radiología de un hospital o en un consultorio médico. La forma en que usted deba ubicarse dependerá del tipo de radiografía que se esté haciendo. Se pueden necesitar varias tomas radiográficas.

Es necesario que usted permanezca quieto cuando se esté tomando una radiografía, ya que el movimiento puede provocar imágenes borrosas. Puede que le soliciten que contenga la respiración o que no se mueva durante uno o dos segundos cuando se esté tomando la imagen.


Algunos tipos de radiografías son:

  • Radiografía abdominal
  • Enema opaco
  • Radiografía de hueso
  • Radiografía de tórax
  • Radiografía de los dientes
  • Radiografía de una extremidad
  • Radiografía de la mano
  • Radiografía de las articulaciones
  • Radiografía de la columna lumbosacra
  • Radiografía del cuello


Preparación para el examen

Antes de la radiografía, coméntele al equipo médico si está embarazada o si tiene un DIU.

El metal puede causar imágenes borrosas. Usted necesitará quitarse todas las joyas y posiblemente deba usar una bata hospitalaria.

Dr. Luis Arturo Gomez Hernandez: 3823.1001 y 3823.1002 | Av. Plan de San Luis No.1776


Coronavirus




Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales pueden ser la causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta la SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.

El coronavirus es un virus común en todo el mudo, que en algún momento padece la mayoría de las personas, causando enfermedades que van de leves a moderadas de las vías respiratorias.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas dependen principalmente de la gravedad que el virus ocasiona en la persona contagiada, ya que, si bien es cierto que en algunos casos causa un resfriado leve, en otras puede tratarse del Síndrome Respiratorio Agudo Severo.

Como regla general, los síntomas pueden ser:

  • Dolor leve de garganta
  • Tos
  • Dolor de cabeza
  • Escalofríos
  • Fiebre no muy alta
  • Malestar general
  • Secreción nasal
  • En casos raros puede causar encefalitis (inflamación del cerebro)

¿Cómo prevenirlo?

Actualmente no existe mucha información acerca de la prevención en el contagio de coronavirus humanos.

Las autoridades sanitarias han indicado que existe la posibilidad de contagio entre humanos, pero sólo con aquellos que hayan tenido un contacto prolongado con la persona ya infectada.

La mayor prevención es evitar contacto con pacientes con coronavirus humano.

Dr. Luis Arturo Gomez Hernandez: 3823.1001 y 3823.1002 | Av. Plan de San Luis No.1776


Deshidratación



La deshidratación ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera.

Puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto. La deshidratación grave es una emergencia potencialmente mortal.

Causas

Usted puede padecer deshidratación si pierde demasiado líquido, si no toma suficiente agua o líquidos, o ambos:

Su cuerpo puede perder una gran cantidad de líquidos a causa de:

  • Sudoración excesiva, por ejemplo, a causa del ejercicio en clima cálido
  • Fiebre
  • Vómitos o diarrea
  • Orinar demasiado (la diabetes no controlada o algunos medicamentos, como los diuréticos, pueden provocar que usted orine mucho)

Signos de deshidratación leve o moderada:
  • Sed
  • Boca seca o pegajosa
  • No orinar mucho
  • Orina amarilla oscura
  • Piel seca y fría
  • Dolor de cabeza
  • Calambres musculares

Signos de deshidratación grave:
  • No orinar u orina amarilla muy oscura o de color ámbar
  • Piel seca y arrugada
  • Irritabilidad o confusión
  • Mareos o aturdimiento
  • Latidos cardíacos rápidos
  • Respiración rápida
  • Ojos hundidos

¿Cuál es el tratamiento?

  • Pruebe tomar sorbos de agua o chupar cubitos de hielo
  • Pruebe beber agua o bebidas para deportistas que contengan electrolitos

En caso de una deshidratación más grave o una emergencia por insolación, puede necesitar permanecer en el hospital y recibir líquidos por vía intravenosa (IV). El proveedor de atención también tratará la causa de la deshidratación.


Dr. Luis Arturo Gomez Hernandez: 3823.1001 y 3823.1002 | Av. Plan de San Luis No.1776



Diabéticos son 4 veces más propensos a sufrir infarto cardíaco



La diabetes es una enfermedad crónica que debe ser controlada para evitar complicaciones y desenlaces fatales.



Las personas con diabetes mal controlada tienen hasta cuatro veces más posibilidades de sufrir un infarto cardíaco, más aún si tienen sobrepeso, hipertensión arterial y colesterol elevado.

La diabetes es una enfermedad crónica que debe ser controlada para evitar complicaciones y desenlaces fatales.

"Una de las complicaciones es el alto riesgo cardiovascular que enfrentan quienes la padecen. Es un problema si se toma en cuenta que muchos pacientes descubren que son diabéticos después de sufrir un infarto al corazón".

Pautas para la prevención

Para prevenir un infarto cardíaco los pacientes con diabetes deben acudir con regularidad a sus controles y estar alerta a algunos signos del mal funcionamiento del corazón, como dolor o presión en el pecho, dificultad al respirar o presentar latidos irregulares, entre otros.


Se recomienda evitar el cigarrillo, azúcar, gaseosas, sal y que se debe realizar actividades físicas como caminar por lo menos 30 minutos y durante 5 veces a la semana. Asimismo, mantener los niveles de glucemia entre 70 - 100 mg/dL en ayunas y menor a 140 mg/dL 2 horas después de comer.

"El paciente diabético debe realizarse un control periódico del colesterol, triglicéridos y presión arterial, la que no debe superar los 130/80 mm/Hg.", remarcó.

Las personas con diabetes e hipertensión bien controladas mejoran su pronóstico y alejan el riesgo de las complicaciones e infarto cardíaco.


Dr. Luis Arturo Gomez Hernandez: 3823.1001 y 3823.1002 | Av. Plan de San Luis No.1776


viernes, 4 de marzo de 2016

Fenilcetonuria




La fenilcetonuria es una enfermedad hereditaria, lo cual significa que se transmite de padres a hijos. Ambos padres deben transmitir una copia defectuosa del gen para que el bebé padezca la enfermedad.


Los bebés con fenilcetonuria carecen de una enzima denominada fenilalanina hidroxilasa, necesaria para descomponer el aminoácido esencial fenilalanina. La fenilalanina se encuentra en alimentos que contienen proteína.



Síntomas

  • Retraso de las habilidades mentales y sociales
  • Tamaño de la cabeza mucho más pequeño de lo normal
  • Hiperactividad
  • Movimientos espasmódicos de brazos y piernas
  • Discapacidad mental
  • Convulsiones
  • Erupción cutánea
  • Temblores


Si la fenilcetonuria se deja sin tratamiento o si se consumen alimentos que contienen fenilalanina, el aliento, la piel, el cerumen y la orina pueden tener un olor “a ratón” o “a moho”. Este olor se debe a la acumulación de sustancias de fenilalanina en el cuerpo.



Tratamiento

El tratamiento comprende una dieta muy baja en fenilalanina, especialmente cuando el niño está creciendo. La dieta se tiene que seguir en forma estricta. Esto requiere la supervisión exhaustiva por parte del médico o del dietista certificado y la cooperación de los padres y del niño. Aquellos pacientes que continúan con la dieta hasta la vida adulta tienen una mejor salud física y mental que quienes no lo hacen. Es especialmente importante que las mujeres que presentan fenilcetonuria sigan la dieta antes de la concepción y durante todo el embarazo.



Expectativas (pronóstico)

Se espera que el desenlace clínico sea muy alentador si la dieta se sigue estrictamente, comenzando poco después del nacimiento del niño. Si el tratamiento se retrasa o el trastorno permanece sin tratamiento, se presentará daño cerebral. Si no se evitan las proteínas que contengan fenilalanina, la fenilcetonuria puede conducir a discapacidad mental hacia el final del primer año de vida.




Prevención

Un análisis enzimático o una prueba genética pueden determinar si los padres son portadores del gen de la fenilcetonuria (FCU). Asimismo, se puede tomar una muestra de vellosidades coriónicas o amniocentesis durante el embarazo para examinar el feto en búsqueda de esta enfermedad.


Es muy importante que las mujeres con fenilcetonuria sigan estrictamente una dieta baja en fenilalanina, tanto antes de quedar embarazadas como a través de todo el embarazo. La acumulación de la fenilalanina le causará daño al bebé en desarrollo, incluso si éste no heredó el gen defectuoso.


Dr. Luis Arturo Gomez Hernandez: 3823.1001 y 3823.1002 | Av. Plan de San Luis No.1776